jueves, 29 de mayo de 2014
jueves, 22 de mayo de 2014
POESÍA DE LA POSGUERRA
Durante la posguerra hubo una variada subliteratura: tebeos, novelas rosas, fotonovelas, novelas del oeste, largas radionovelas...Se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso.
DÁMASO ALONSO (1898-1990)
Importante filósofo y crítico literario, suele ser considerado miembro de la Generación del 27. Como poeta, sin embargo, su revelación se produce con Hijos de la ira, poemario que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de posguerra.
BLAS DE OTERO
Elabora en Angel fieramente humano y en Redoble de conciencia una poesía desgarrada, áspera, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta. En sus obras predomina la expresión sencilla, aunque son frecuentes los juegos de palabras la ironía, los símbolos, etc.
GABRIEL CELAYA
Compuso, tras una larga trayectoria poética, más de cincuenta libros. En sus libros se advierte
su propósito de emplear la poésia como medio de acción política y social: se trata de una poesía combativa, frecuentemente de carácter narrativo, de estilo sencillo y léxico coloquial.
JOSÉ HIERRO
Había compuesto poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y en los cuatro años que pasó después en la carcel, mostro en sus primeros libros preocupaciones existenciales.
FRANCISCO BRINES
Escribe una poesía reflexiva y meditativa, centrada en los efectos destructores del paso del tiempo y en la realidad de la muerte, siempre próxima. Algunas obras suyas son Las brasas, Palabras a la oscuridad, Insistencias de Luzbel...
JAIME GIL DE BIEDMA
Es el principal representante de la poesía como experiencia. Sus poesías transmiten una agria visión de la alta burguesía en la que nació pero no de modo patético, sino con una peculiar ironía intelectual.
ÁNGEL GONZÁLEZ
Es el ejemplo más claro de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Se mantiene en él el compromiso social, pero la critica se expresa mediante la ironía y el humor ácido.
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
Representa tambien la pervivencia de la poesía social.Une en sus versos la preocupación ética con el análisis de la propia conciencia y la exploración de la intimidad.
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Manifiesta en su primer libro, Don de la ebriedad, su entusiasmo ante la vida y ante la tierra y el mundo campesino. Ese estado de éxtasis vital, próximo a la literatura mística, se expresa en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos.
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Es el principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se produce en la propia creación poética. Toda su poesía tiene ese objetivo: hallar la palabra precisa que desvele la realidad, que ayude al descubrimiento del ser.
LA POESÍA
Durante los setenta el culturalismo de los venecianos se fue atenuando: desapareció la mera decoración y se volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica.
En los años ochenta, brota una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasos son la vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia y el gusto por lo íntimo y lo individual, que lleva a los poetas a expresar experiencias personales que pueden ser comunes a la de sus lectores.
ENLACE: http://www.testeando.es/test.asp?idA=26&idT=kcnflomr
VÍDEO
DÁMASO ALONSO (1898-1990)
Importante filósofo y crítico literario, suele ser considerado miembro de la Generación del 27. Como poeta, sin embargo, su revelación se produce con Hijos de la ira, poemario que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de posguerra.
![]() |
DÁMASO ALONSO |
BLAS DE OTERO
Elabora en Angel fieramente humano y en Redoble de conciencia una poesía desgarrada, áspera, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta. En sus obras predomina la expresión sencilla, aunque son frecuentes los juegos de palabras la ironía, los símbolos, etc.
![]() |
BLAS DE OTERO |
GABRIEL CELAYA
Compuso, tras una larga trayectoria poética, más de cincuenta libros. En sus libros se advierte
su propósito de emplear la poésia como medio de acción política y social: se trata de una poesía combativa, frecuentemente de carácter narrativo, de estilo sencillo y léxico coloquial.
![]() |
GABRIEL CELAYA |
JOSÉ HIERRO
Había compuesto poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y en los cuatro años que pasó después en la carcel, mostro en sus primeros libros preocupaciones existenciales.
![]() |
JOSÉ HIERRO |
FRANCISCO BRINES
Escribe una poesía reflexiva y meditativa, centrada en los efectos destructores del paso del tiempo y en la realidad de la muerte, siempre próxima. Algunas obras suyas son Las brasas, Palabras a la oscuridad, Insistencias de Luzbel...
![]() |
FRANCISCO BRINES |
JAIME GIL DE BIEDMA
Es el principal representante de la poesía como experiencia. Sus poesías transmiten una agria visión de la alta burguesía en la que nació pero no de modo patético, sino con una peculiar ironía intelectual.
![]() |
JAIME GIL DE BIEDMA |
ÁNGEL GONZÁLEZ
Es el ejemplo más claro de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Se mantiene en él el compromiso social, pero la critica se expresa mediante la ironía y el humor ácido.
![]() |
ÁNGEL GONZÁLEZ |
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
Representa tambien la pervivencia de la poesía social.Une en sus versos la preocupación ética con el análisis de la propia conciencia y la exploración de la intimidad.
![]() |
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO |
CLAUDIO RODRÍGUEZ
Manifiesta en su primer libro, Don de la ebriedad, su entusiasmo ante la vida y ante la tierra y el mundo campesino. Ese estado de éxtasis vital, próximo a la literatura mística, se expresa en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos.
![]() |
CLAUDIO RODRIGUEZ |
JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Es el principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se produce en la propia creación poética. Toda su poesía tiene ese objetivo: hallar la palabra precisa que desvele la realidad, que ayude al descubrimiento del ser.
![]() |
JOSÉ ÁNGEL VALENTE |
LA POESÍA
Durante los setenta el culturalismo de los venecianos se fue atenuando: desapareció la mera decoración y se volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica.
En los años ochenta, brota una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasos son la vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia y el gusto por lo íntimo y lo individual, que lleva a los poetas a expresar experiencias personales que pueden ser comunes a la de sus lectores.
ENLACE: http://www.testeando.es/test.asp?idA=26&idT=kcnflomr
martes, 22 de abril de 2014
LA GENERACIÓN DEL 27
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
- Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
- En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
- La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
- En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.
- Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.
PEDRO SALINAS (1892-1951)
Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jimenez con abundancia de elementos futuristas. Después compone sus temarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor, forman un ciclo amoroso que va desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta la tristeza y el dolor por el amor acabado.
JORGE GUILLLÉN (1893-1984)
Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. El poeta no cae nunca ni en la angustia, ni en la desesperación, ni en el sentimiento religioso. Siempre laico y agnóstico pese a las dificultades del mundo.
GERARDO DIGO (1896-1987)
Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática.Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc.
VICENTE ALEIXANDRE ( 1898-1984)
Sus libros más importantes son Espada como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historias del corazón. Abundan los versos libres las largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y metáforas, etc. Recibió el Premio Nobel de Literatura.
FEDERICO GARCIÁ LORCA (1898-1936)
En sus primeros libros poéticos aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la frustración, el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía. García Lorca fue también un gran dramaturgo.Intento renovar el teatro español por diversas vías.
EMILIO PRADOS (1899-1962)
Durante los años treinta, la poesía de Prados deja ver la huella del Surrealismo, tanto en sus recursos técnicos como en su compromiso social. En el exilio compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los místicos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
El libro más importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles: en él manifiesta su enorme desolación personal en versos de índole surrealista. En el exilio, su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos.
LUIS CERNUDA (1902-1963)
Reunió su poesía con el título común de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clave en su obra ese conflicto entre realidad y dese,entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, levanta la fuerza del deseo, de la pasión amorosa homosexual.
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
En su obra pueden diferenciarse dos periodos, antes y después de la Guerra Civil: en el primero suele prescindir la rima; en el segundo emplea también estrofas clásicas como el soneto.Entre sus libros poéticos destaca Las islas invitadas.
MIGUEL HRNÁNDEZ (1910-1942)
Durante la Guerra Civil, Hernández, militante ya del Partido Comunista, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en su mayoría en la cárcel.
ENLACE: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tag/generacion_del_27
- Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
- En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
- La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
- En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.
- Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.
PEDRO SALINAS (1892-1951)
Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jimenez con abundancia de elementos futuristas. Después compone sus temarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor, forman un ciclo amoroso que va desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta la tristeza y el dolor por el amor acabado.
![]() |
PEDRO SALINAS |
JORGE GUILLLÉN (1893-1984)
Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. El poeta no cae nunca ni en la angustia, ni en la desesperación, ni en el sentimiento religioso. Siempre laico y agnóstico pese a las dificultades del mundo.
![]() |
JORGE GUILLLÉN |
GERARDO DIGO (1896-1987)
Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática.Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc.
![]() |
GERARDO DIGO |
VICENTE ALEIXANDRE ( 1898-1984)
Sus libros más importantes son Espada como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historias del corazón. Abundan los versos libres las largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y metáforas, etc. Recibió el Premio Nobel de Literatura.
![]() |
VICENTE ALEIXANDRE |
FEDERICO GARCIÁ LORCA (1898-1936)
En sus primeros libros poéticos aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la frustración, el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía. García Lorca fue también un gran dramaturgo.Intento renovar el teatro español por diversas vías.
![]() |
FEDERICO GARCIÁ LORCA |
EMILIO PRADOS (1899-1962)
Durante los años treinta, la poesía de Prados deja ver la huella del Surrealismo, tanto en sus recursos técnicos como en su compromiso social. En el exilio compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los místicos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.
![]() |
EMILIO PRADOS |
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
El libro más importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles: en él manifiesta su enorme desolación personal en versos de índole surrealista. En el exilio, su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos.
RAFAEL ALBERTI |
LUIS CERNUDA (1902-1963)
Reunió su poesía con el título común de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clave en su obra ese conflicto entre realidad y dese,entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, levanta la fuerza del deseo, de la pasión amorosa homosexual.
![]() |
LUIS CERNUDA |
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
En su obra pueden diferenciarse dos periodos, antes y después de la Guerra Civil: en el primero suele prescindir la rima; en el segundo emplea también estrofas clásicas como el soneto.Entre sus libros poéticos destaca Las islas invitadas.
![]() |
MANUEL ALTOLAGUIRRE |
MIGUEL HRNÁNDEZ (1910-1942)
Durante la Guerra Civil, Hernández, militante ya del Partido Comunista, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en su mayoría en la cárcel.
![]() |
MIGUEL HERNÁNDEZ |
ENLACE: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tag/generacion_del_27
VÍDEO
lunes, 17 de marzo de 2014
POESÍA MODERNISTA
En la poesía de principios del siglo XX en sus poemas se alude a los colores llamativos o delicados sea directamente, sea por medio de objetos. Los efectos sonoros son también muy frecuentes con el empleo de aliteraciones y con numerosas referencias e instrumentos musicales.
ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla en 1875. Conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo con quien se casó en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejo honda huella en el poeta, que decidió marcharse entoces a Baeza.En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones.
ENLACE: http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
ANTONIO MACHADO
Nació en Sevilla en 1875. Conoce a la jovencísima Leonor Izquierdo con quien se casó en 1909, pero Leonor murió tres años después, lo que dejo honda huella en el poeta, que decidió marcharse entoces a Baeza.En 1924 apareció su último libro de poemas: Nuevas canciones.
ANTONIO MACHADO |
ENLACE: http://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm
JUAN RAMÓN JIMENEZ
Nació en 1881 en Moguer (Huelva). Fue desde adolescente un ávido lector de poesía.
En 1916, se caso con Zenobia Camprubí mujer de notable finura intelectual. Durantelos años veinte, era ya considerado guía y maestro por los jovenes poetas que comenzaban entonces a abrirse paso en el mundo literario español.En 1956, obtuvo el Premio Nobel de Literatura. Falleció en 1958.
![]() |
JUAN RAMÓN JIMENEZ |
viernes, 28 de febrero de 2014
LA POESÍA ROMÁNTICA
Un genero muy típico del Romanticismo es el de la poesía narrativa. Estos poemas narrativos combinan la descripción el dialogo y momentos líricos con la narración propiamente dicha. La poesía lírica romántica, por su parte, expresa en sus versos temas como los sentimientos personales, la melancolía el cansancio de la vida, el amor, la mujer ideal la religión, ect.
JOSÉ DE ESPRONCEDA
La corta vida de Espronceda (1808-1842) tuvo ya un carácter romántico: participó en sociedades secretas fue un perseguido político, vivió en el exilio...Aunque escribió también teatro y novela, Espronceda destaca sobre todo por su poesía, tanto lírica como narrativa.
![]() |
JOSÉ DE ESPRONCEDA |
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
Nació en Sevilla en 1836. Hijo de un pintor costumbrista y huérfano desde muy pronto, marcho joven a Madrid con la pretensión de forjarse una carrera literaria.Los versos de Bécquer apenas vieron la luz durante su vida, pues solo se publicó una pequeña parte en periódico en 1871 con el titulo de Rimas.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER |
ROSALÍA DE CASTRO
Nació en Santiago de Compostela en 1837 y tuvo una existencia difícil y penosa. Pasó parte de su vida en Castilla, pero siempre añoró Galicia, adonde volvió definitivamente en 1871 y donde murió en 1885. Aunque también escribió en prosa destaca sobre todo como poetisa.
Nació en Santiago de Compostela en 1837 y tuvo una existencia difícil y penosa. Pasó parte de su vida en Castilla, pero siempre añoró Galicia, adonde volvió definitivamente en 1871 y donde murió en 1885. Aunque también escribió en prosa destaca sobre todo como poetisa.
ROSALÍA DE CASTRO |
miércoles, 19 de febrero de 2014
miércoles, 12 de febrero de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
LAS VEINTE MEJORES NOVELAS HISPANOAMERICANAS
HISPANOAMERICA
Gabriel García Márquez
|
El amor en los tiempos de cólera
|
1985
|
Colombia
|
Mario Vargas Llosa
|
La fiesta del Chivo
|
2000
|
Perú
|
Roberto Bolaño
|
Los detectives salvajes
|
1998
|
Chile
|
Fernando del Paso
|
Noticias del imperio
|
1987
|
México
|
Tomás Eloy
|
Santa Evita
|
1995
|
Argentina
|
Fernando Vallejo
|
El desbarrancadero
|
2001
|
Colombia
|
Juan Villoro
|
El testigo
|
2004
|
México
|
Mario Bellatin
|
Salón de belleza
|
2000
|
México
|
Juan Carlos Onetti
|
Cuando ya no importe
|
1993
|
Uruguay
|
Germán Espinosa
|
La tejedora de coronas
|
1982
|
Colombia
|
Manuel Puig
|
Cae la noche tropical
|
1988
|
Argentina
|
Alan Pauls
|
El pasado
|
2003
|
Argentina
|
Carlos Fuentes
|
Los años con Laura Díaz
|
1999
|
México
|
Arturo Uslar Pietri
|
La visita en el tiempo
|
1990
|
Venezuela
|
Tomás González
|
La historia de Horacio
|
2000
|
Colombia
|
Juan José Saer
|
La grande
|
2005
|
Argentina
|
Sergio Pitol
|
El arte de la fuga
|
1996
|
México
|
Luis Sepúlveda
|
Un viejo que leía novelas de amor
|
1989
|
Chile
|
Ricardo Piglia
|
Plata quemada
|
1997
|
Argentina
|
Adolfo Bioy Casares
|
Un campeón desparejo
|
1993
|
Argentina
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)