jueves, 22 de mayo de 2014

POESÍA DE LA POSGUERRA

Durante la posguerra hubo una variada subliteratura: tebeos, novelas rosas, fotonovelas, novelas del oeste, largas radionovelas...Se editaron en la posguerra dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso.

DÁMASO ALONSO (1898-1990)

Importante filósofo y crítico literario, suele ser considerado miembro de la Generación del 27. Como poeta, sin embargo, su revelación se produce con Hijos de la ira, poemario que rompe con la poesía que se compone en España en los primeros años de posguerra.

DÁMASO ALONSO



BLAS DE OTERO 

Elabora en Angel fieramente humano y en Redoble de conciencia una poesía desgarrada, áspera, en la que un Dios lejano calla ante los desconsolados gritos de súplica del poeta. En sus obras predomina la expresión sencilla, aunque son frecuentes los juegos de palabras la ironía, los símbolos, etc.


BLAS DE OTERO





GABRIEL CELAYA

Compuso, tras una larga trayectoria poética, más de cincuenta libros. En sus libros se advierte
su  propósito de emplear la poésia como medio de acción política y social: se trata de una poesía combativa, frecuentemente de carácter narrativo, de estilo sencillo y léxico coloquial.


GABRIEL CELAYA



JOSÉ HIERRO

Había compuesto poemas vanguardistas durante la Guerra Civil y en los cuatro años que pasó después en la carcel, mostro en sus primeros libros preocupaciones existenciales.


JOSÉ HIERRO


FRANCISCO BRINES

Escribe una poesía reflexiva y meditativa, centrada en los efectos destructores del paso del tiempo y en la realidad de la muerte, siempre próxima. Algunas obras suyas son Las brasas, Palabras a la oscuridad, Insistencias de Luzbel...



FRANCISCO BRINES


JAIME GIL DE BIEDMA

Es el principal representante de la poesía como experiencia. Sus poesías transmiten una agria visión de la alta burguesía en la que nació pero no de modo patético, sino con una peculiar ironía intelectual.

JAIME GIL DE BIEDMA


ÁNGEL GONZÁLEZ

Es el ejemplo más claro de transición de la poesía social al nuevo estilo poético. Se mantiene en él el compromiso social, pero la critica se expresa mediante la ironía y el humor ácido.


ÁNGEL GONZÁLEZ


JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

Representa tambien la pervivencia de la poesía social.Une en sus versos la preocupación ética con el análisis de la propia conciencia y la exploración de la intimidad.

JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO

CLAUDIO RODRÍGUEZ 

Manifiesta en su primer libro, Don de la ebriedad, su entusiasmo ante la vida y ante la tierra y el mundo campesino. Ese estado de éxtasis vital, próximo a la literatura mística, se expresa en endecasílabos asonantados que alternan con versos blancos. 



CLAUDIO RODRIGUEZ

JOSÉ ÁNGEL VALENTE
Es el principal defensor de la poesía como conocimiento de una realidad cuya revelación se produce en la propia creación poética. Toda su poesía tiene ese objetivo: hallar la palabra precisa que desvele la realidad, que ayude al descubrimiento del ser.

JOSÉ ÁNGEL VALENTE


LA POESÍA
Durante los setenta el culturalismo de los venecianos se fue atenuando: desapareció la mera decoración y se volvieron los ojos hacia la tradición poética clásica.
En los años ochenta, brota una nueva sensibilidad lírica, algunos de cuyos rasos son la vuelta a la métrica tradicional, el humor, la parodia y el gusto por lo íntimo y lo individual, que lleva a los poetas a expresar experiencias personales que pueden ser comunes a la de sus lectores.



ENLACE: http://www.testeando.es/test.asp?idA=26&idT=kcnflomr




                                                                   VÍDEO



No hay comentarios:

Publicar un comentario