miércoles, 27 de noviembre de 2013

NOVELISTAS DE LA PRIMARA MITAD DEL SIGLO XX (2)

PROSISTAS DE LA GENERACIÓN DEL 27
                                     
El mas importante de estos narradores vanguardistas Benjanmín.

Novelas mas importantes:
- Locura y muerte de Nadie
- Teoría del zumbel


EXILIO
Los mas importantes autores de poesía marcharon al exilio.Mencionaremos a tres de ellos:

- León Felipe
- Pedro Garfias
- Juan Gil-Albert
     
LEÓN FELIPE
JUAN GIL-ALBERT
PEDRO GARFIAS


              












En el género de la novela:

- Max Aub
- Francisco Ayala
- Rosa Chacel
- Ramón J. Sender


MAX AUB
FRANCISCO AYALA

ROSA CHACEL
RAMÓN J. SENDER


En cuanto al teatro:

- Jacinto Grau
- Pedro Salinas
- Rafael Alberti
- José Bergaamín


JACINTO GRAU


PEDRO SALINAS


 
RAFAEL ALBERTI


JOSÉ BERGAMÍN
                           


POSGUERRA

En la posguerra se editaron dos revistas poéticas: Escorial y Garcilaso. En la primera publicaron poetas falangistas:

- Dionisio Ridruejo
- Leopoldo Panero
- Luis Felipe Vivanco
- Luis Rosales

La novela
La pobreza literaria de los años de la posguerra es enorme en el caso de la novela. Pronto despuntan, sin embargo, dos autores muy conocidos en la década siguiente:

Camilo José Cela: autor de una obra extensa y variada, destaca por su calidad descriptiva y por los retratos de los personaje.Le fue conocido el Premio Nobel de Literatura en 1989. Sus obras principales son: La familia de la Pascual Duarte, Pabellón de reposo y La colmena.


CAMILO JOSÉ CELA

Miguel Delibes: en sus novelas aparecen dos rasgos típicos de su obra posterior: el mundo rural como paraíso perdido y el afecto hacia los humildes. Sus obras principales son: Las ratas, Cinco horas con Mario y Los santos inocentes.


MIGUEL DELIBES

REALISMO
 La novela
Dentro de la novela social, es habitual distinguir dos corrientes distintas: el objetivismo y el realismo crítico.
Los principales rasgos del objetivismo son los siguientes:

- Intención de que desaparezca el narrador
- Predominio del diálogo 
- Condensación espacial y temporal
- Linealidad narrativa

El realismo critico comparte algunos de los rasgos del objetivismo, pero hay una intención social más explicita. Por ello, los personajes son tipos que dejan ver en sus actos los valores de la clase a la que pertenecen: obreros explotados o resignados, campesinos sufridos y esforzados, burgueses frívolos y egoístas.
La poesía

Los más conocidos poetas sociales son:

- Blas de Otero
- Gabriel Celaya 
- José Hierro

Principales novelistas:
- Rafael Sánchez Ferlosio
- Juan García Hortelano
- Ignacio Aldecoa 
- Jesús Fernandez Santos
- Carmen Marín Gaite
- José Manuel Caballero Bonald



ENLACE: http://www.amigosdevilla.it/utilidades/de_peru_y_mas/literatura/siglo_XX.html




VIDEO:






jueves, 21 de noviembre de 2013

EL ROMANTICISMO

El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.

Características más importantes del romanticismo:
- Es el movimiento que se opone a serenidad clásica.
- Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo.
- Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia.
- Es la variedad, contra la unidad en la composición.
- La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.



ARQUITECTURA

Desde el siglo XIV hasta finales del siglo XV. Destacan las obras de Filippo Brunelleschi, Michelozzo Di Bartolomeo y Leon Battista Alberti.



ARQUITECTURA



ESCULTURA

La escultura se presenta también muy pobre y desorientada en general. Los escultores no se volvieron a los modelos góticos, ni a los modelos románicos de la Edad media.

Características:
Efectos más decorativos y sentimentales.


ESCULTURA



PINTURA

En la pintura romántica lo que más resalta es la exaltación del colorido. Su rica policromía inunda los cuadros como una fuerte reacción contra la monocromía y la preponderancia de la linea que caracterizó a la Neoclásica. Por lo que se refiere al contenido, destaca el sentimiento personal que sale al exterior a través de las cosas; muchos de sus temas son extraídos de la historia, pero no en torno al mundo griego o romano y sus aspectos mitológicos, sino más bien al cuadro histórico con escenas de la vida. 

Características:
- El sentimentalismo
- El misticismo
- La expresión de los sueños.



PINTURA





ENLACE: http://blocs.xtec.cat/literaturatermes/el-romanticismo/


VÍDEO: 




jueves, 7 de noviembre de 2013

NARRATIVA DEL MODERNISMO, GENERACIÓN DEL 98 Y NOVECENTISMO

LA PROSA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Sus temas son:
- La abulia o falta de voluntad
- Problemas de personalidad
- Frustraciones eróticas
- Aspiración a una vida espontánea
- Criticas sociales diversas

Los autores novelistas mas destacados son:
- Vicente Blasco Ibañez
- Valle-Iclán
- José Martinez

       
 
    VICENTE  BLASCO IBAÑEZ
         JOSÉ MARTINEZ













VALLE-INCLÁN
















Figuras de esta época:
- Unamuno
- Baroja

EL TEATRO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Jacinto Benavente destacan tres obras.
- Los intereses creados
- Señora ama
- La malquerida

En el teatro poético destaca:
Eduardo Marquina

EDUARDO MARQUINA














Sus obras son:
- Las hijas del Cid
- En Flandes se ha puesto el sol

EL NOVECENTISMO

Definición: 
Movimiento cultural de la segunda década española del siglo XX, que se opone el arte del ochocientos como algo ya viejo y caduco.

Características:
- Racionalismo
- Antiromanticismo
- Defensa del "arte puro"
- Aristocratismo
- Estilo cuidado

LA PROSA DE LA ÉPOCA

Ensayistas destacados:
- Manuel Azaña
- Eugeniod d'Ors
- Ortega y Gasset

MANUEL AZAÑA
             
EUGENIOD D'ORS

         














ORTEGA Y GASSET













Novelistas:
- Gabriel Miró
- Ramon Pérez de Ayala
- Ramón Gómez de la Serna

     
 
 RAMÓN PERÉZ DE AYALA
    RAMÓN GOMEZ DE LA SERNA  
          


    
GABRIEL MIRÓ





                                                                                                       
   

RAMÓN DE VALLE- INCLÁN

Nació en 1866 en Villanueva de Arosa (Pontevedra), fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma. De la capital italiana regresó muy enfermo a Galicia y murió en Santiago de Compostela en 1936.

- Etapa decadentista
- Etapa del primitismo


RAMÓN DE VALLE-INCLÁN