- Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.
- En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
- La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
- En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.
- Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.
PEDRO SALINAS (1892-1951)
Sus primeros libros poéticos se sitúan en la línea de la poesía pura de Juan Ramón Jimenez con abundancia de elementos futuristas. Después compone sus temarios más importantes: La voz a ti debida, Razón de amor, forman un ciclo amoroso que va desde el descubrimiento gozoso de los amantes hasta la tristeza y el dolor por el amor acabado.
![]() |
PEDRO SALINAS |
JORGE GUILLLÉN (1893-1984)
Sus dos libros más importantes son Cántico y Clamor. El poeta no cae nunca ni en la angustia, ni en la desesperación, ni en el sentimiento religioso. Siempre laico y agnóstico pese a las dificultades del mundo.
![]() |
JORGE GUILLLÉN |
GERARDO DIGO (1896-1987)
Su extensa obra poética se caracteriza por su variedad formal y temática.Algunos títulos son Imagen, Manual de espumas, Fábula de Equis y Zeda, Alondra de verdad, etc.
![]() |
GERARDO DIGO |
VICENTE ALEIXANDRE ( 1898-1984)
Sus libros más importantes son Espada como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso e Historias del corazón. Abundan los versos libres las largas enumeraciones, la acumulación de imágenes y metáforas, etc. Recibió el Premio Nobel de Literatura.
![]() |
VICENTE ALEIXANDRE |
FEDERICO GARCIÁ LORCA (1898-1936)
En sus primeros libros poéticos aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la frustración, el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía. García Lorca fue también un gran dramaturgo.Intento renovar el teatro español por diversas vías.
![]() |
FEDERICO GARCIÁ LORCA |
EMILIO PRADOS (1899-1962)
Durante los años treinta, la poesía de Prados deja ver la huella del Surrealismo, tanto en sus recursos técnicos como en su compromiso social. En el exilio compone una poesía densa y barroca que recuerda la de los místicos y cuyo máximo ejemplo es Jardín cerrado.
![]() |
EMILIO PRADOS |
RAFAEL ALBERTI (1902-1999)
El libro más importante de su etapa vanguardista es Sobre los ángeles: en él manifiesta su enorme desolación personal en versos de índole surrealista. En el exilio, su poesía sigue siendo muy diversa en asuntos y ritmos.
RAFAEL ALBERTI |
LUIS CERNUDA (1902-1963)
Reunió su poesía con el título común de La realidad y el deseo. Precisamente, resulta clave en su obra ese conflicto entre realidad y dese,entre la sociedad y el poeta, quien, frente a los valores establecidos, levanta la fuerza del deseo, de la pasión amorosa homosexual.
![]() |
LUIS CERNUDA |
MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959)
En su obra pueden diferenciarse dos periodos, antes y después de la Guerra Civil: en el primero suele prescindir la rima; en el segundo emplea también estrofas clásicas como el soneto.Entre sus libros poéticos destaca Las islas invitadas.
![]() |
MANUEL ALTOLAGUIRRE |
MIGUEL HRNÁNDEZ (1910-1942)
Durante la Guerra Civil, Hernández, militante ya del Partido Comunista, compone una poesía abiertamente comprometida: Viento del pueblo. Su último libro, Cancionero y romancero de ausencias, compuesto en su mayoría en la cárcel.
![]() |
MIGUEL HERNÁNDEZ |
ENLACE: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/tag/generacion_del_27
VÍDEO