miércoles, 15 de enero de 2014

LAS VEINTE MEJORES NOVELAS HISPANOAMERICANAS

HISPANOAMERICA


 AUTOR
 OBRA
 SIGLO
 PAÍS 
Gabriel  García Márquez
El amor en los tiempos de cólera
1985
Colombia
Mario Vargas Llosa
La fiesta del Chivo
2000
Perú
Roberto Bolaño
Los detectives salvajes
1998
Chile
Fernando del Paso
Noticias del imperio
1987
México
Tomás Eloy 
Santa Evita
1995
Argentina
Fernando Vallejo 
El desbarrancadero 
2001
Colombia
Juan Villoro
El testigo
2004
México
Mario Bellatin
Salón de belleza
2000
México
Juan Carlos Onetti
Cuando ya no importe
1993
Uruguay
Germán Espinosa
La tejedora de coronas
1982
Colombia
Manuel Puig
Cae la noche tropical
1988
Argentina
Alan Pauls
El pasado
2003
Argentina
Carlos Fuentes
Los años con Laura Díaz
1999
México
Arturo Uslar Pietri
La visita en el tiempo
1990
Venezuela
Tomás González
La historia de Horacio
2000
Colombia
Juan José Saer
La grande
2005
Argentina
Sergio Pitol
El arte de la fuga
1996
México
Luis Sepúlveda
Un viejo que leía novelas de amor
1989
Chile
Ricardo Piglia
Plata quemada
1997
Argentina
Adolfo Bioy Casares
Un campeón desparejo
1993
Argentina

LAS VEINTE MEJORES NOVELAS ESPAÑOLAS

ESPAÑA
 AUTOR 
 OBRA
 SIGLO
Miguel de Cervantes
Don Quijote de la Mancha 
XVII
Benito Pérez Galdós
Fortunata y Jacinta
XIX
Leopoldo Alás <<Clarín>>
La Regenta 
XIX
Camilo José Cela
La colmena 
XX
Francisco de Quevedo 
El Buscón 
XVII
Rafael Chirbes 
Crematorio
XX
Javier Marías
Tu rostro mañana
XXI
Javier Cercas
Soldados de Salamina 
XX
Carlos Ruiz Zafón 
La sombra del viento
XX
Javier Marias 
Los enamoramientos 
XXI
Albert Sanchez Piñol 
La piel fría 
XXI
Enrrique Vila-Matas
El mal de Montano 
XX
Juan Marsé
Rabos de lagartija 
XX
Ignacio Martínez de Pisón 
El día de mañana
XIX
Gabriel Garcia Marquez
Cien años de soledad
1967
Jorge Luis Borgues
Ficciones
1944
Vicente Blasco Ibañez
Cañas y barro
1902
Ramón del Valle-Inclan
Sonatas
1905
Pío Barroja
Zalacaín el aventurero
1909
Miguel de Unamuno
Niebla
1914

jueves, 9 de enero de 2014

EL IMPRESIONISMO

Surgió en Francia en el último tercio del siglo XIX. Su nombre se debe a un cuadro de Monet titulado Impresión: sol naciente. Con el impresionismo, por primera vez, el arte se hizo exclusivamente experimental; al artista ya no le interesaba el contenido de la obra, sino la impresión que producían las escenas, y la fugacidad del tiempo, que se refleja en los diferentes momentos del día. Por esta razón, generalmente, los impresionistas no pintaban en el interior de su taller, sino al aire libre.

IMPRESIONISMO



IMPRESIONISMO







         VIDEO: